El ritual de sacar con cuidado el disco de la funda, colocarlo en el tocadiscos y bajar suavemente la aguja en las ranuras, ese olor a vinilo recién estrenado. LP, fijo. En pocas palabras, los discos de vinilo son un tipo de disco de plástico que se hace girar a una velocidad constante y se lee mediante una aguja que rastrea cada surco incrustado en el plástico, cada uno de los cuales contiene información musical. Peter Goldmark, jefe de investigación del grupo CBS, inventó el disco Long Playing, o LP, en junio de 1948.
Música popular está íntimamente ligado a la historia de LP y, marcadamente norteamericana: jazz, soul, swing, rock y rap entre otros estilos. Los mayores productores y las marcas discográficas también nacieron y crecieron en Estados Unidos. La música popular era la mega ventas. Por lo general las ventas de música clásica suponía, dependiendo del país en cuestión, solo entre 10 y 15% de todos los discos vendidos.
Al principio, estaba el fonógrafo de Thomas Alva Edison en 1877. Un cilindro de habla y música. Diez años más tarde vino la patente del gramófono por Emil Berliber. En la década de 1910, el fonógrafo se había convertido en un factor cultural tan importante que, por ejemplo, las autoridades alemanas comenzaron a vigilar la industria con un espíritu de censura.
Enrico Caruso, principios del siglo XX era uno de los grandes estrellas, mientras que el fonógrafo era poco más que un extraño juguete. El disco sonoro fue inestimable para la apreciación de la ópera, aunque se vendieron más las coplas y la interpretación de la trompeta.
Inicialmente, las placas de discos eran de una sola cara, pero las placas de doble cara ya se habían vuelto comunes en 1908. La novedad atraía. La grabación con micrófono con mejor calidad de sonido se adoptó rápidamente a finales de la década de 1920. Los instrumentos de la orquesta se escuchaban mucho mejor que antes, lo que provocó una verdadera avalancha de grabaciones de música clásica.
La primera canción que rompió la marca de más de un millón de discos vendidos con seguridad fue la emotiva balada de Vernon Falhart de 1924 "Prisoner's Song" (Canción del prisionero) sobre el anhelo de un prisionero. En 1929, se vendieron más de 150 millones de discos en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se disparó la venta de gramófonos de viaje baratos. Eran fáciles de llevar a todas partes y no necesitaban pilas ni toma de corriente. La música había dejado de ser un capricho de los ricos y estaba alcance a todo el mundo. En EEUU casi todo el mundo tenía un tocadiscos.
Bing Crosby bien puede considerarse el padre del éxito moderno; fue el primer cantante que supo utilizar el micrófono a su favor, de modo que el oyente sentía que Crosby le cantaba a él y no a todo el salón de baile. De la época de Crosby tenemos la canción del diecisieteañera Judy Garland cantando "Over the rainbow" de la película Mago de Oz del 1939. Esta canción se puede escuchar en alguna emisora incluso hoy en día. Por cierto, la canción clásica "White Christmas" cantada por Crosby es el single más vendido de la historia, 50 millones de copias. En esa época había muchos artistas: Frank Sinatra, Bing Crosby, Nat King Cole, Doris Day. Sinatra en particular era una celebridad.
La historia que aparece a menudo en los medios de que Elvis Presley hizo el álbum como regalo para su madre es una historia inventada por hombres de relaciones públicas a posteriori. En ese momento, la familia de Presley ni siquiera tenía un tocadiscos. Elvis Presley y Richard Penniman, mejor conocido como Little Richard, son buenos ejemplos del templo de Rock and roll de los años 50. En 1977, el año en que murió Elvis, él tenía 50 discos de oro y ventas aproximadas de 170 millones de discos. Hoy en día son unos 400 millones de unidades.
La cúspide mundial de ventas coincide a finales de los 70 y principios de los 80. El techo era el año 1978, cuando solo en EEUU se vendía 760 millones de discos y casetes. Curiosamente, en 1970 el segundo país en el mundo que más discos producía era - sorpresa sorpresa - Unión Soviética con 173 millones de discos, por ser un monopolio del estado de un sello único.
De las discográficas de la época RCA, CBS y Warner han sido los más importantes en EEUU y, EMI y Polygram en Europa. Estos cinco gigantes producían aproximadamente la mitad de todos los discos del mundo.
Un aspecto que hay que destacar es la alianza entre la industria discográfica y cinematográfica que se nutrían mutuamente. Esa tendencia sigue actualmente: cada vez más, a base de fusiones, las corporaciones de entretenimiento abarcan más campos: videojuegos, electrónica, cine, música..
Por supuesto la música es un gran negocio. Si una discográfica vendía un disco por $10 y el artista ganaba $1, ¿Era justo? "Thriller" de Michael Jackson es el disco más vendido con unos 65 millones de copias. Hacemos un cálculo: digamos que el artista ha embolsado $65 millones, que es muchísimo, ¿Y la discográfica? Ha embolsado unos módicos $585 millones. Sí al artista le ha hecho millonario, a la discográfica le ha convertido un requeté multimillonario.
Escribir sobre LPs sin nombrar a Thomas Alva Edison, María Callas, Herbert von Karajan o Led Zeppelin es una herejía, así que ya lo he hecho.
A finales de los 1980 los CDs llevaron a la música a la era digital. En 1988 en EEUU, por primera vez se vendían más CDs que LPs. En Japón esto pasó ya dos años antes. Inicialmente los CDs costaban doble que los LPs. Terminado el siglo XX, el LP como formato ha quedado técnicamente obsoleto y en este siglo venerado y mantenido por algunos entusiastas o nostálgicos. La música sigue existiendo, así que no les demos tanta importancia a los formatos. El contenido, la música, poder transmitir y poder almacenar nuestra herencia para los oídos ya lo hemos conseguido. La historia de la comunicación de masas muestra que no todo lo que es técnicamente posible es necesariamente económica o artísticamente razonable.
El último dato que expongo es confortante: en EEUU, desde el año 2000 hasta 2021 las ventas de LPs han subido de 1 millón al 40 millones anuales.
Acuérdense, en la interpretación de música no hay una única verdad. La vida sique y la música también.
Quiromasajista Juha Karlsson
C/ Profesor Jimenez Díaz 19
39007 Santander
Tel. 659 832 822